Monthly Archives: julio 2017

aprendizajes previos

¿Por qué son importantes los aprendizajes previos?

Los aprendizajes  previos son aquellos conocimientos que sirven de base en la construcción de nuevos aprendizaje.  Aunque todos estamos familiarizados con este concepto; el papel de los aprendizajes previos es mucho más importante de lo que pensamos.   De hecho, si pensamos que el cerebro trabaja construyendo redes de conceptos, es obvia la importancia de reconocerlos y sacarles provecho para el aprendizaje.  A continuación compartimos una infografía con ideas para explorar los aprendizajes previos de tus estudiantes.

Además de estas estrategias, te invitamos a descubrir los beneficios de Flipwit  para  la recuperación activa de conceptos. ¡Pruébalo GRATIS!

 

En términos pedagógicos se habla de transferencia, y se pueden diferenciar cuatro tipos: positiva, negativa, cercana y lejana. Hablamos de transferencia positiva cuando un aprendizaje facilita la adquisición de otro concepto o habilidad; y negativa cuando interfiere en este proceso. Por otro lado, la transferencia es cercana y lejana cuando aunque sean conceptualmente similares, los contenidos son perceptualmente cercanos o lejanos.

De alguna manera, para que exista aprendizaje debe existir transferencia; pero no todos las áreas del conocimiento tienen una transferencia automática; si pensamos el desarrollo del lenguaje, es claro el proceso y el andamiaje que se debe llevar a cabo para el desarrollo de la competencia; mientras que en otras áreas del conocimiento la transferencia no es natural y se debe realizar un análisis más profundo de los conceptos previos requeridos para construir aprendizajes.

Teniendo en cuenta estos aspectos; el diagnostico del grupo y la planificación son esenciales, y aunque estos dos procesos se realicen automáticamente, podemos obviar la importancia de un diagnostico profundo en los resultados de aprendizaje. Por esta razón, es recomendable utilizar estrategias variadas para identificar los aprendizajes previos y su grado de apropiación.

motivación

¿Cómo mejorar la motivación de los estudiantes en el aula?

 

La motivación es el combustible que hace posible el aprendizaje. Aunque existan causas fisiológicas que la regulen, claramente se pueden utilizar estrategias para mejorarla en nuestros cursos.

En la literatura se distinguen dos tipos de motivación; la motivación intrínseca, que es aquella que genera la actividad por sí misma, y la extrínseca, que es aquella vinculada a factores de recompensa externos. En el contexto académico, la motivación extrínseca está vinculada a la promoción académica y a las recompensas que se pueden generar vinculadas a esta.   Partiendo de esta definición, el tipo de motivación que queremos generar es la intrínseca, y aunque no hay una formula mágica, sí existen factores a los que los estudiantes parecen responder. Algunos de ellos son: la organización del curso, el entusiasmo del profesor, las posibilidades de participación en las clases, la relación que el docente establece con sus estudiantes, entre otras.

En este post, te traemos 8 estrategias que puedes utilizar en tus clases para mejorar la motivación; aunque no hay formulas mágicas, con seguridad te ayudarán a crear un ambiente de confianza y mejorar el ambiente escolar.

 

Referencias:

Sass, E. J.  1989. “Motivation in the College Classroom: What students tell us. Teaching of Psycholog. 16(2), 86-88.

Rinaudo, M.C., Chiecher, A., & D, Donolo. 2003. Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de Psicología. 19(1):107-119.

 

 

¿Qué son los neuromitos y por qué la ciencia los ha desvirtuado?

 

Durante los años 90 se experimentó un auge de la neurociencia, estimulada por la declaración de la “década del cerebro” en Estados Unidos.  La comunidad académica, los gobiernos e incluso muchas empresas estaban ansiosas por sacarle provecho a esta información y encontrar aplicaciones que mejoraran o enriquecieran el sistema educativo; dando lugar a malos entendidos y a la aparición de los “neuromitos”.  Muchos de los «neuromitos»  tienen una base científica real, pero han sido simplificados afectando su significado, o en otros casos están basados en estudios animales con poca relevancia en el contexto humano.

Algunas de las razones que le quitan validez a la aplicación de estos resultados en educación son:

  1. Carecen de relevancia estadística.
  2. Investigaciones en el mismo tema tienen resultados contrastantes bajo metodologías y enfoques teóricos distintos.
  3. Se trata de estudios de caso individuales que no pueden ser generalizados y aplicados a entornos escolares.
  4. Y sobre todo;  los medios no especializados con el afán de popularizar la ciencia del cerebro han simplificado muchos estudios; alterando su significado.

 

El avance de la neurociencia en los últimos años, ha arrojado  resultados mucho más interesantes y prometedores para el sector educativo.    Sin embargo es necesario erradicar los «neuromitos” para darle paso a los nuevos descubrimientos y al desarrollo de la neurodidáctica.

En la siguiente infografía te mostramos los 5  «neuromitos» más comunes, que a menudo afectan la práctica de los docentes que creen en ellos. Con seguridad haz oído de ellos….

 

Fuente:

OECD, 2002. Understanding the brain: Towards a new learning science. Chapter 4: Learning seen from a neuroscientific approach. p69-77.

 

¡Evaluar frecuentemente mejora el aprendizaje!

Realizar evaluaciones regulares no es popular entre los estudiantes y muchos consideran que crea un ambiente de presión que puede afectar negativamente el aprendizaje; Sin embargo, algunos sicólogos cognitivos han demostrado lo contrario.   Henrry L. Roedinger III de la Universidad de Washington, ha demostrado que “evaluar un tema tiene un efecto mayor en su retención a largo plazo que invertir el mismo tiempo con otros métodos de estudio”.  A continuación te mostramos una infografía con los beneficios de la evaluación formativa.

Si quieres experimentar estos beneficios en tus clases, te invitamos a conocer a Flipwit y a probarlo GRATIS

 

Es importante entender que la evaluación permite la recuperación activa de los conocimientos; mientras que utilizar mapas conceptuales, repasar o leer libros de texto, tienen un efecto pasivo en la recuperación de conceptos.  El tipo de evaluaciones de las que tratan estos estudios son de tipo formativo, ya que mas que medir el conocimiento en determinado momento, pretenden identificar los vacíos que deben ser llenados en sesiones futuras.

Se recomienda aplicar este tipo de evaluaciones desde el comienzo de los temas y de forma periódica y frecuente. De esta manera, se obtienen una serie de beneficios; como aumentar la retención de conceptos en el tiempo, mejorar conexión entre temas, motivar a los estudiantes, entre otros.

En la siguiente infografía, te presentamos 6 beneficios de la evaluación formativa constante que puedes aplicar con tus cursos para mejorar el aprendizaje.

 

Referencias:

Jeffrey D. Karpicke and Janell R. Blunt  (2011). Retrieval Practice Produces More Learning than Elaborative Studying with Concept Mapping. Science, Volume 331, Pages 772-775

Lahey, J. (2014) Students Should Be Tested More, Not Less. Disponible en: https://www.theatlantic.com/education/archive/2014/01/students-should-be-tested-more-not-less/283195/

¿Qué nos inspiró a crear Flipwit?

 

Todos de alguna manera conocemos por experiencia propia que mantener la atención por largos periodos de tiempo es una tarea casi imposible; y este hecho afecta nuestro desempeño personal y profesional.   Por esta razón, el equipo de Flipwit se ha concentrado en estudiar este fenómeno para desarrollar una solución tecnológica que permita a docentes, conferencistas y formadores en general aplicar  herramientas que recuperan la atención de sus audiencias.    Flipwit se diferencia de otras aplicaciones porque ofrece funcionalidades que además de mejorar la atención,  asisten a nuestros clientes para que optimicen sus presentaciones y sesiones formativas.  Además integramos la neurociencia para lograr una mejora en el aprendizaje y combinamos  atributos que otras aplicaciones ofrecen por separado.  ¿Quieres conocer más sobre nosotros?   Suscríbete y haz parte de nuestra comunidad.

 

¿Cómo podemos potencializar la atención de nuestros estudiantes?

La atención es uno de los elementos más importantes del aprendizaje, por lo que siempre estamos buscando estrategias para mantenerla con nuestros grupos. A través de la práctica se descubre que es difícil conservar la atención de un grupo durante toda una clase; sin importar que su duración sea de 45 minutos o de tres horas. Lo que es una causa de frustración en muchos docentes, que hacen un esfuerzo de planeación y están limitados por los tiempos que establecen los cronogramas académicos.

Pero ¿qué se debe hacer para tener clases más efectivas, y potencializar la atención de nuestros grupos? Aunque debemos reconocer, que muchos conceptos han sido descubiertos previamente por pedagogos a través de la experiencia; la neurociencia ha probado empíricamente elementos que son la clave para entender y adaptar nuestras prácticas a la dinámica del cerebro.

Empecemos por definir la atención; como la capacidad de la conciencia de enfocarse y filtrar información adecuadamente. Esta propiedad tiene elementos motrices, perceptivos y motivacionales, por lo que diferentes áreas del cerebro intervienen en su desarrollo.   Dicho de otra manera, ante los múltiples estímulos que recibimos, se requiere de un mecanismo neuronal que regule qué información es procesada, ya que nuestra capacidad de procesar información es menor que la capacidad receptora del cerebro; a este mecanismo se le llama atención.

A través de estudios se ha demostrado que este mecanismo no se puede sostener indefinidamente, por lo que existen ciclos que oscilan entre los 90 y 110 minutos.   Dentro de estos ciclos, se puede sostener la atención exclusiva por periodos de máximo 15 minutos, después de lo que se requiere un tiempo para fortalecer la sinapsis y hacer una pausa ante otros estímulos.   Por esta razón se recomienda que los docentes estructuren sus clases en bloques de 20 minutos, con pausas entre bloques para repasar o simplemente descansar.

Como esta, existen otras claves que pueden mejorar la práctica docente y potencializar la atención de las personas. A continuación presentamos una infografía con algunos conceptos de la neurociencia que te ayudarán en este aspecto. Esperamos que sea de utilidad para todos.

 

Fuente: Gillen, J. La atención, un recurso limitado. Disponible en: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/03/04/la-atencion-un-recurso-limitado/